domingo, 12 de febrero de 2017

Circuitos en Serie y Paralelo

Hasta ahora hemos considerado los circuitos con un solo receptor, pero lo cierto es que es más común encontrar varios receptores en el mismo circuito.

Cuando se instalas varios receptores, éstos pueden ser montados de diferentes maneras:
  • En Serie
  • En Paralelo
  • Mixtos
Circuito en Serie

En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa e primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generadores conectarlos al receptor.


Circuito en Paralelo

En un  circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto, cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito. 




Caída de Tensión en un Receptor
Aparece un concepto nuevo ligado a la tensión. Cuando tenemos más de un receptor conectado en serie en un circuito, si medimos los voltios en los extremos de cada uno de los receptores podemos ver que la medida no es la misma si aquellos tienen resistencias diferentes. La medida de los voltios en los extremos de cada receptor la llamamos caída de tensión.

La corriente en  los circuitos en Serie y Paralelo
Una manera muy rápida de distinguir un circuito en serie de otro en paralelo consiste en imaginar la circulación de los electrones a través de uno de los receptores, si para que regrese a la pila atravesando el receptor, los electrones tienen que atravesar otro receptor, el circuito está en serie, si los electrones llegan atravesando sólo el receptor seleccionando, el circuito está en paralelo.
Características de los Circuitos Serie y Paralelo

Serie
Paralelo
 Resistencia
Aumenta al incorporar receptores
Disminuye al incorporar receptores.
 Caída de Tensión
Cada receptor tiene la suya, que aumenta con su resistencia. 
La suma de todas las caídas es igual a la tensión de la pila.
Es la misma para cada uno de los receptores e igual a la de la fuente.
 Intensidad
Es la misma en todos los receptores e igual a la general en el circuito. 
Cuantos más receptores, menor será la corriente que circule.
Cada receptor es atravesado por una corriente independiente, menor cuanto mayor resistencia.
La inetnsidad total es la suma de las inetnsidades individuales. Será pues, mayor cuanto mpas receptores tengamos en el circuito.
 Cálculo



La Ley de Ohm

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son: 
  1. Tensión o voltaje "E", en voltios "V"
  2. Intensidad de la corriente "I", en amperios "A".
  3. Resistencia "R" en ohm de las cargas o consumidor conectado al circuito.
Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 voltios, una resistencia o carga eléctrica "R" y la circulación de una intensidad o flujo de corriente eléctrica "I" suministrada por la propia pila.

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de corriente eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y viceversa, cuando la resistencia al paso de la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.

Por otro lado y de acuerdo con la propia ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de la corriente, por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando ek valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.

Postulación general de la Ley de Ohm
El flujo de corriente en ampre que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.

Formula matemática general de representación de la Ley de Ohm
Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la siguiente fórmula general de la Ley de Ohm
Variante Práctica
Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de la fórmulas matemáticas pueden realizar también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondiente a la Ley de Ohm, de una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico
Con esta variente sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras letra cuáñ es la operación matempatica que será necesario realizar.

La Ley de Ohm
Para poder comprender la ley de ohm es esencial que tengamos en claro la definición de corriente eléctrica la cual podemos señalar como el paso de electrones que se transmiten a través de un conductor en un tiempo determinado.

Ahora, para saber o determinar el paso de corriente a través de un conductor en función a la oposición o resistencia que los materiales imponen sobre los electrones ocupamos esta ley llamada Ley de Ohm, la cual dice que la corriente eléctrica es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica.

La Ley de Ohm que fue llamada así en honor a su descubridor, el físico alemán George Ohm se expresa mediante la fórmula I=V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. La Ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna (CA).

I=V/R

Ahora también es importante saber lo que es un circuito en serie.

Un circuito en serie es en el que la corriente eléctrica solo tiene un solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios, la corriente eléctrica es la misma en todos los puntos del circuito. A continuación se puede ver un bosquejo de un circuito en serie:

Circuito en Serie
La corriente I en la resistencia R, V el voltaje de la fuente, en general:
I = I = I = ... I
V = V + V + V + ... + V
R = R + R + R + ... + R

Donde
= la corriente de a fuente
V = voltaje de la fuente
Rt = es la resistencia total
R = es la resistencia
V = de la resistencia R

Cuando se tienen N resistencias conectadas en serie la resistencia total del circuito es igual a la suma de todas las resistencias. Esto es:
Rt = R1 + R2 + R3 + ... + RN

Ejemplo de cómo calcular la Resistencia
Se tiene una fuente de voltaje de 24 voltios de corriente directa (24v DC) conectada a los terminales de una resistencia. Mediante un amperio conectado en serie en el circuito se mide la corriente y se obtiene una lectura de 2 amperios. ¿Cuál es la resistencia que existe en el circuito?

Aplicando la Ley de Ohm tenemos que: 

T=I/R

entonces reemplazamos:

24/2 = 12 R (ohmios)

ejemplo en resistencia en serie

Tenemos una batería de 24v DC a cuyos terminales se conectan en serie: una resistencia R1 de 100 ohm, una resistencia R2 de 100 ohm, y una tercera resistencia R3 de 40 ohm. ¿Cuál es la resistencia total o equivalente que se le presenta a la batería?

Tenemos que Rt = R1 + R2 +R3, por lo que reemplazando los valores tenemos:

Rt = 100 + 100 + 40 = 240 ohm

Esto quiere decir que la resistencia total o equivalente que la batería "v" en sus terminales es de 240 ohm.

Georg Simon Ohm (1787 - 1854)
La más básica y más utilizada de todas la leyes de la electricidad, la Ley de Ohm, se publico en 1827 por el físico alemán Goerg Simon Ohm en un gran trabajo, La Cadena Galvánica, tratada matemáticamente. Sin la Ley de Ohm no podríamos analizar la más sencilla cadena galvánica, pero cuando se publico el trabajo de Ohm fue calificado por críricos como una maraña de evidentes fantasías, cuyo único fin consistía en detectar la dignidad de la naturaleza.

Ohm nación en Erlangen - Bavaria, siendo el mayor de siete niños en una familia de clase media baja. Pronto tuvo que retirarse de la Universidad de Erlangen pero regresó en 1811 para obtener su doctorado y conseguir la primera de varias modestas y mal pagadas colocaciones de maestro. Para mejorar su suerte, se aventuro en sus investigaciones eléctricas en cada oportunidad que le permitían sus pesadas tareas de la enseñanza y sus esfuerzos culminaron con su famosa ley. A pesar de las criticas fuera de lugar sobre su trabajo, durante su vida Ohm recibió la fama que le era debida. La Real Sociedad de Londres lo premió con la medalla Copely en 1841 y la Universidad de Munich le otorgo la cátedra de Profesor de Física en 1849. Se le honro también después de su muerte cuando se escogió el ohm como la unidad de resistencia eléctrica.

sábado, 11 de febrero de 2017

Circuito Eléctrico

Un circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso de electrones.      

Está compuesto por:
  • Generador o Acumulador.
  • Hilo conductor.
  • Receptor o Consumidor.
  • Elemento de Maniobra.
El Circuito Eléctrico Elemental
En sentido real de la corriente va del polo negativo al positivo. Sin embargo, en los primeros estudios se consideró al revés, por ello cuando resolvemos problemas siempre consideremos que el sentido de la corriente eléctrica irá del polo positivo al negativo.

Generador o Acumulador: son aquellos elementos capaces de mantener una diferencia de potencial entre los extremos de un conductor. 
Generadores primarios: tienen un sólo uso: pila.
Generadores secundarios: pueden ser recargados: baterías o acumuladores.

Hilo Conductor: formado por un material conductor, que es aquel que opone poca resistencia al paso de la corriente eléctrica.

Receptores: son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la corriente eléctrica: motores, resistencias, bombillas.

Elementos de Maniobra
Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito cuando lo necesitamos.

Pulsador: permite abrir o cerrar el circuito sólo mientras lo mantenemos pulsado. 

Interruptor: permite abrir o cerrar un circuito y que este permanezca en la mismo posición hasta que volvamos a actuar sobre él.

Conmutador: permite abrir o cerrar un circuito desde distintos puntos del circuito. Un tipo especial es el conmutador de cruce que permite invertir la polaridad del circuito, lo usamos para invertir el giro de motores.

Elementos de Protección
Si los dispositivos que protegen el circuito de sobrecarga de tensión y al operario de posible accidente.

Fusible: formado por un hilo de cobre, colocado en serie en el circuito, que se funde  si hay sobrecarga, abriendo el circuito. Impide que pueda quemarse algún componente.

Automáticos: abren el circuito cuando la intensidad de corriente aumenta.

Magnéticos:  si hay exceso de corriente en el circuito se produce la atracción de una bobina magnética y se abre el circuito magnetotérmicos: si hay exceso de corriente se produce un calentamiento de una pastilla formada por dos metales con distinto coeficiente de dilatación, así uno dilata más que el otro. La pastilla se curva y el circuito se abre.

Diferencial: detectan variaciones mínimas de intensidad dentro del circuito debidas a derivaciones y abren el circuito.
Los Circuitos Eléctricos
Un circuito eléctrico es el recorrido de la electricidad a través de un conductor, desde la fuente de energía hasta su lugar de consumo. Las partes de un circuito eléctrico son: fuente de energía (pila, batería, enchufe), conductor (cable). fuente de consumo o dispositivo (bombillo, aparato eléctrico), interruptor o switch (apagador, enchufe). 

Los tipos de Circuitos Eléctricos son:
Circuito abierto: cuando el recorrido no es continuo, el conductor no está completo porque el interruptor o switch está desconectado, cortando e paso de la corriente.

Circuito cerrado: cuando el recorrido es continuo y el interruptor está conectado, cediendo el paso de la corriente.

De acuerdo a la posición de los bombillos de un circuito, se dividen en:
Circuito en serie: el circuito funciona igual a una fila de hombres que se pasan un balde lleno de agua para apagar. Así funciona el circuito en serie. Los bombillos están conectados uno al lado del otro y la electricidad debe pasar por cada uno de ellos para volver al polo correspondiente. La intensidad de la luz depende de la potencia de la fuente. Si un bombillo se quema se interrumpe el paso de la electricidad y se apagan los bombillos restantes. Ejemplo de esto son las luces de navidad.

Circuito en paralelo: los bombillos están conectados en forma independiente, cada polo de cada uno de ellos sale un cable. Todos los polos positivos se conectan a un solo cable, y los negativos a otro, estos dos cables son los que se conectan a la fuente de energía. Si se quema algún bombillo, los demás seguirán encendidos. Así se hacen las conexiones eléctricas en las viviendas.


Símbolos Eléctricos
Las personas encargadas de instalar la electricidad en viviendas, comercios, oficinas y otros lugares, elaboran planos, dibujos gráficos para representar esquemas de instalaciones eléctricas y así evitar los cortocircuitos. Debido a esto, los fabricantes de aparatos eléctricos elaboran manuales con instrucciones para su instalación, utilizando símbolos o signos que representan los diferentes elementos del circuito. Observa a la derecha las formas de representar dichos elementos.

El Cortocircuito
El uso de la simbología está para planificar bien la distribución de la electricidad, de este modo se evita el cortocircuito. Cuando se unen dos polos iguales, dos dispositivos o dos negativos, se producen los cortocircuitos, chispazos y veces explosiones y quemaduras.

También estos pueden originarse por sobrecarga, cuando se tiene muchos dispositivos o enchufes, se recalientan los conductores o cables, derriten el aislante que los cubre y hace que se unan las dos cargas eléctricas, produciendo incendios y algunas veces la destrucción total de máquinas e inmuebles.

Tipos de Circuitos
En un circuito eléctrico existen tres formas de conectar los generadores y los receptores: serie, paralelo y mixto.

Montaje en Serie
Los elementos de un circuito están conectados en serie cuando se conectan uno a continuación del otro formando una cadena, de manera que la corriente que circula por un determinado elemento, sea la misma que circula por el resto. La tensión en los extremos del generador, será igual a la suma de todas las tensiones intermedias en los receptores. En caso de que uno de los receptores se estropee, se desconectan los demás. En la figura se muestra un circuito serie que tiene una lámpara, un timbre y un motor. Si uno de los tres receptores se estropea, los otros dos se desconectan porque se abre el circuito.

Montaje en Paralelo
Todos los elementos están conectados entre los mismos puntos y por tanto, a todos ellos se les aplica la misma diferencia de potencial. La intensidad de corriente que sale del generador es igual a la suma de las intensidades que circulan por los receptores. En caso de que un receptor se estropee, a los demás receptores no les ocurre nada, como se muestra en la figura.


Circuito Mixto
En un mismo circuito existen elementos conectados en serie y en paralelo, como se muestra en la figura es un circuito mixto.

Medidores Eléctricos
Las mediciones se realizan con aparatos especialmente diseñados según la naturaleza de la corriente, es decir, si es alterna, continua o pulsante. Los instrumentos se clasifican por los parámetros de voltaje, tensión  e intensidad.

Los parámetros que distinguen el uso de los instrumentos de medición son:

  • La intensidad la miden en Amperios.
  • La tensión la miden en Voltios.
Además del Ohmímetro mejora el circuito (Amperímetro - Voltímetro)  y el Multimetro reúne todas las funciones de los tres antes mencionados,



El Amperímetro
Es el instrumento que mide la intensidad de la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el Amperio y sus submúltiplos, el miliamperio. Los usos dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos corriente continua, se usará el amperímetro de bobina móvil y cuando usemos corriente alterna, usaremos el electromagnético.

El Amperímetro de CC (corriente continua) pueden medir CA (corriente alterna), rectificando previamente la corriente, esta función se puede destacar en el multimetro. Si hablamos en términos básicos, el Amperímetro es un simple galvamómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los amperímetros tienen resistencias por debajo de 1 Ohmnio, debido a que no se disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito energizado.

Las resistencias Shunt amplia la escala de medición. Esta es conectada en paralelo al amperímetro y ahorra el esfuerzo de tener otros amperímetros de menor rango de medición a los que se van a medir realmente.

Uso del Amperímetro:

  • Es necesario conectarlo en serie con el circuito.
  • Se debe tener un aproximado de corriente a medir ya que si es mayor de la escala del amperímetro, lo puede dañar. Por lo tanto, la corriente debe ser menor de la escala del amperímetro.
  • Cada instrumento tiene la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada. Si no se siguen estas reglas, las medidas no serían del todo confiable y se puede dañar el eje que soporta la aguja.
  • Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.
  • Las lecturas tienden ser más exactas cuando las medidas que se toman están intermedias a la escala del instrumento.
  • Nunca se debe conectar un amperímetro con un circuito que este energizado.

Utilidad del Amperímeto

Su principal uso es conocer la cantidad de corriente que circula por un conductor en todo momento, y ayuda al buen funcionamiento de los equipos, detectando alzas y bajas repentinas durante el funcionamiento. Además, muchos laboratorios lo usan al reparar y averiguar subidas de corriente para evitar el multifuncionamiento de un equipo.

Se usa además con un Voltímetro para obtener los valores de resistencia aplicando la Ley de Ohm. A esta técnica se le denomina el "Método del Voltímetro - Amperímetro".

El Voltímetro
Es el instrumento que mide el valor de la tensión. Su unidad básica de medición es el Voltio (V) con sus múltiplos: el Megavoltio (MV) y el Kilovoltio (KV) y sub-multiplos como el milivoltio (mV) y el micro voltio. Existen voltímetros que miden tensiones continuas llamadas voltímetros de bobina móvil y de tensiones alternas, los electromagnéticos.

Sus características son también parecidas a las del galvanómetro, pero con una resistencia en serie. Dicha resistencia debe tener un valor elevado para limitar la corriente hacia el voltímetro cuando circule la intensidad a través de ella y además porque el valor de la misma es equivalente a la conexión paralela aproximadamente igual a la resistencia interna, y por esto la diferencia del potencial que se mide (IxR) no varía.

Ampliación de la Escala del Voltímetro
El procedimiento de variar la escala de medición de dicho instrumento es colocándole o cambiándole el valor de la resistencia R por otro de mayor Ohmeaje, en este caso.

Uso del Voltímetro

  • Es necesario conectarlo en paralelo con el circuito, tomando en cuenta la polaridad si es CC.
  • Se debe tener un aproximado de tensión a medir con el fin de usar el voltímetro apropiado.
  • Cada instrumento tiene marcado la posición en que se debe utilizar: horizontal, vertical o inclinada.
  • Todo instrumento debe ser inicialmente ajustado en cero.

Utilidad del Voltímetro

Conocer en todo momento la tensión de una fuente o de una parte de un circuito. Cuando se encuentran empotrados en el laboratorio, se utilizan para detectar alzas y bajas de tensión. Junto al Amperímetro, se usa con el método y nombrado.

El Ohmimetro:
Es un arreglo de los circuitos del Voltímetro, pero con una batería y una resistencia. Dicha resistencia es la que se ajusta en cero el instrumento en la escala de los Ohmios cuando hay cortocircuito en los terminales. En este caso, el Voltímetro marca la caída de voltaje de la batería y si ajustamos la resistencia variable, obtendremos el cero en la escala. Generalmente, estos instrumentos se venden en forma de Multimetro el cual es la combinación del Amperímetro, el Voltímetro y el Ohmimetro juntos. Los que se venden solos son llamados medidores de aislamiento de resistencia y poseen una escala bastante amplia.

Uso del Ohmimetro

  • La resistencia a medir no se debe conectar a ninguna fuente de tensión o a ningún otro elemento del circuito, pues causan mediciones inexactas.
  • Se debe ajustar a cero para evitar mediciones erráticas a la falta de carga de la batería. En este caso, se debería de cambiar la misma.
  • Al terminar de usarlo, es más seguro quitar la batería que dejarla, después al dejar encendido el instrumento, la batería se puede descargar totalmente.

Utilidad del Ohmimetro

Su principal utilidad consiste en conocer el valor Ohmico de una resistencia desconocida y de esta forma, medir la continuidad de un conductor y por supuesto detectar averías en circuitos desconocidos dentro de los equipos.

El Multimetro
El Multimetro Analógico:
Es el instrumento que utiliza en su funcionamiento los parámetros del amperímetro, el voltímetro y el ohmimetro. Las funciones son seleccionadas por medio de un conmutador. Por consiguiente todas las medidas de uso y precaución son iguales y es multifuncional dependiendo el tipo de corriente (CC o CA).

El Multimetro Digital (DMM)
Es el instrumento que puede medir al amperaje, el voltaje y el ohmiaje obteniendo resultados numéricos-digitales. Trabaja también con los tipos de corriente.

Comprende un grado de exactitud confiable, debido a que no existen errores de para el eje. Cuenta con una resistencia con mayor ohmiaje al del analógico y puede presentar problemas de medición debido a las perturbaciones en el ambiente causadas por la sensibilidad.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Transacciones Comerciales

Transacción Comercial 
Es el intercambio de valores, por compra, ventam permuta, pagos, cobros, préstamos, dpósitos, descuentos, etc., que efectúan los comerciantes.

Las transacciones comercialesdeben ser apropiadamente clasificadas según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas adecuadas, esta clasificación se debe hacer a un plan contale previamente elaborado por el ente económico. En desarrollo de las normas básicas, las normas técnicas regulan el ciclo contable.

El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y se trasmiten correctamente a los usuarios de la información.

Documentos Comerciales
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de acuerdo con los usos y costumbre generalizadas y las disposiciones de la ley.

La misión que cumplen los documentos comerciales es de suma importancia, conforme surge de lo siguiente:
  • En ellos queda precisada la relación jurídica entre las partes que intervienen en una determinada operación, o sea sus derechos y obligaciones.
  • Por lo tanto, constituye un medio de prueba para demostrar la realización de los actos de comercio.
  • Constituyen también el elemento fundamental para la contabilización de dichas operaciones.
  • Permiten el control de las operaciones practicadas por la empresa o el comerciante y la comprobación de los asientos de contabilidad.

Clasificación
Negociables: son aquellos títulos o pruebas escritas que sirven para confirmar un derecho de crédito, esos documentos mercantiles sustituyen el dinero efectivo, por lo tanto, son negociables, entre ellos se encuentran los cheques, las letras de cambio, pagare, cartas de crédito, acciones y bonos.

Cheques: es un documento contable negociable de valor en el que la persona que se autoriza para extraer dinero de una cuanta, extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria.

Letra de Cambio: es un instrumento mercantil que se usa para respaldar operaciones de crédito. Este documento es aceptado por la parte deudora y girando por la parte acreedora con un vencimiento determinado.
            
Pagare: es un documento que contiene la promesa incondicional de una persona denominada suscriptora, de que pagara a una segunda persona llamada beneficiaria o tenedora, una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Su nombre surge de la frase con que empieza la declaración de obligaciones "debo y pagare".


Carta de Crédito: es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones internacionales, mediante el cual un banco (banco emisor) obrando por solicitud y conformidad con las instrucciones de un cliente (ordenante) debe hacer un pago a un tercero (beneficiario) contra la entrega de los documentos exigido, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones de crédito.

Bonos: son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y también por entidades gubernamentales y que sirven para financiar a ñas mismas empresas. El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios.

Acciones: títulos que representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo a cargo de una sociedad anónima.

No Negociables: su principal utilidad es servir como prueba escrita a la contabilidad de una empresa de que una operación mercantil se ha llevado a satisfactoriamente.

Pedido: es un documento comercial que el cliente llena cuando está satisfecho con la cotización recibidas a través, de el adquiere en compromiso de pago si recibe a entera satisfacción el producto.

Cotización: es aquel documento que el departamento de compras usa en una negociación. También se denomina cotización a las cuantías que los trabajadores deben ingresar al zapan del estado en conceptos de aportación de la seguridad social. Este tipo de aportación en algunos países reciben el nombre de cotización provisional, y es la fracción, usualmente mensual, de un sueldo o salario depositado por el empleado o empleador en un sistema de seguridad social.

Nota de Débito: es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que notifica haber cargado o debitado de su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota.

Nota de Crédito: es un documento por el cual una empresa comunica a su cliente haberle disminuido su deuda o que ha registrado a su favor cierta cantidad por el motivo que ella expresa, esta se emite para rebajar el valor de una factura.
Factura: es un documento que se utiliza para registrar contablemente tanto las cantidades como los valores correspondientes al inventario vendido, afectando las correspondientes cargas tributaria.

Orden de Compra: es una orden que se da al proveedor que ofrezca las condiciones más favorables para que enviara las mercancías autorizadas por al empresa.

Documento Bancario (Voucher o Consignación):  es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus cuentas habientes, para que lo diligencien al consignar, Hay dos tipos de formularios, uno para consignar efectivo y cheques de bancos locales y otros para consignar remesas o cheques de otras plaza.